top of page
Portada JCC Tamaño real_edited_edited_edited.png

La Ruta de una Evanescencia,

con una Rueda giratoria – 

la Resonancia de Esmeralda

y una Ráfaga de Grana –

y cada Flor en el Arbusto

se ajusta la Cabeza atropellada –

llegó – quizá – el Correo de Túnez,

un grato Viaje de Mañana –

Juan Carlos.png

Extranjeras de la UNAM. Ha formado parte de varios proyectos de investigación en México y España y es miembro del Comité Organizador del Encuentro Internacional de Traductores Literarios, del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (Ametli) y del Consejo Directivo de la Emily Dickinson International Society (EDIS). Actualmente se encuentra a su cargo la Secretaría de Redacción de la revista Otros Diálogos de El Colegio de México.

JUAN CARLOS CALVILLO es poeta, traductor literario y profesor-investigador en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Obtuvo el grado de Doctor en Letras, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2017.

 

Colaborador asiduo en diversos medios nacionales e internacionales, Calvillo ha traducido poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo y epistolarios. Sus publicaciones comprenden libros de poemas (La esfinge en Memphis, 2006), de ensayo (La ficción de los Estados Unidos, 2010) o investigación académica (Emily Dickinson: un estudio de poesía en traducción al español, 2020), traducciones (Las Ruedas de las Aves de Emily Dickinson, 2020), antologías críticas (Simulacro y permanencia: tres poetas isabelinos, 2009) y colaboraciones diversas, tales como reseñas y artículos en revistas especializadas y de divulgación. En coloquios y jornadas académicas ha presentado una veintena de ponencias y conferencias magistrales, principalmente en torno a la obra de William Shakespeare, Emily Dickinson, la traducción de poesía y otros temas de literatura inglesa y norteamericana.

 

Calvillo imparte a la fecha las Prácticas de Traducción en la Maestría en Traducción de El Colegio de México. Anteriormente fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Enseñanza de Lenguas

Imposiblemente líricos hasta que la muerte los separó, Elizabeth Bishop y Robert Lowell se escribieron tantas maravillosas cartas y postales desde 1947 hasta 1977 que es increíble que hayan encontrado el momento de publicar su poesía.

—John Leonard, Harper's Magazine.

Palabras en el aire.png

Elizabeth Bishop y Robert Lowell
Palabras en el aire
Traducción de Juan Carlos Calvillo y Pura López Colomé
Vaso Roto Ediciones- UANL, México-Madrid, 2020

                                    ¿Sigues colgando

palabras en el aire, sin acabar después

de diez años, pegadas a un lienzo, con lagunas

para insertar la frase impensable, tú, Musa 

que, inequívoca, vuelves lo ordinario perfecto?

—De Robert Lowell, “Para Elizabeth Bishop”

La ficción de los EE.UU.png


La ficción de los Estados Unidos
Traducción de Juan Carlos Calvillo 

Lamm,

​México, 2013
 

Las ruedas de las aves.png

Emily Dickinson
Las ruedas de las aves
Traducción de Juan Carlos Calvillo
Aquelarre Ediciones,

México, 2020 

Emily Dickinson 01.png

Juan Carlos Calvillo
Emily Dickinson. Un estudio de poesía traducida al español
Universidad de Valencia, España, 2020

Breve conferencia sobre Emily Dickinson.

VER VIDEO...

El individuo es una construcción, un artificio. Si la literatura de los Estados Unidos insiste en señalar el carácter artificial de la ficción personal, sin embargo, es porque se trata de un artificio bien fabricado, de un mito que le recuerda al hombre su capacidad de construir un universo que no es el que le fue heredado, un universo suyo, al fin y al cabo: el mito fundacional de una nación, una cultura y un pensamiento esencialmente estadounidense que, por medio del lenguaje, le recuerda al hombre su capacidad de crear y de crearse a sí mismo.

—De la “Introducción”

 

Cada poema fluye, progresa delicada, musicalmente, sin el menor tropiezo, pese a la potencia del significado, la cadena de posibilidad-creencia-locura-conciencia-miedo, los eslabones de la inevitabilidad, concebidos como las flores de un jardín cultivable en calidad de abismo… Calvillo toma en serio la tarea: hay algo imprescindible del espíritu mismo de Emily Dickinson que se debe respetar, mantener por encima de nuestros asideros, nuestras predilecciones, por más afortunadas que éstas sean, y en torno a ese centro girar.

—Pura López Colomé

LEER MÁS...

 

Los lectores de Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1866) se cuentan por millares, tanto en el mundo de habla inglesa como fuera de él. El enorme interés que sus versos siguen despertando se finca en una sensibilidad lírica y una capacidad de recreación emotiva y visual que rebosan los límites espaciales de sus sucintas aunque complejas piezas poéticas. [Juan Carlos Calvillo], en las incisivas y puntillosas páginas de Emily Dickinson: un estudio de poesía en traducción al español, explora lo que significa para el traductor hispánico enfrentarse a la obra de una figura señera de la lírica mundial.

—Mario Murgia, de la cuarta de forros

La esfinge de Memphis.png

Juan Carlos Calvillo
La esfinge en Memphis
Universidad de Guanajuato, 2006

La poesía de Juan Carlos Calvillo es una voz hecha de voces que vibran en las palabras, que va desde lo colectivo a lo íntimo, con la mirada atenta en la intrincación de la poesía y el mito. Su poesía se nos tatúa en la piel como abrigo ante el desamparo y la cotidianidad. Poemas nutridos de esa conciencia que tiene la poesía de decir lo doloroso; poesía que recobra en la dimensión temporal, narrada y contemplada, en lenguaje de modulaciones de la desolación y la muerte, que brinda testimonio de las contradicciones, grandezas y misterios de cada uno de nosotros, siempre en busca de la felicidad, de la inmortalidad, siempre cerca de la desesperanza y el dolor… La esfinge en Memphis nos lleva a una aventura [profunda]. No nos brinda una respuesta definitiva, sino que abre nuevos senderos hacia el centro de nuestro mundo interior.

—Argentina Rodríguez

PRIMER AMOR.png

Primer amor

Francisco Segovia, Adrián Muñoz

y Juan Carlos Calvillo

(Eds.)

El Colegio de México,

2022

Presentación de Primer amor en El Colegio Nacional:

VER VIDEO...

© 2022 Creado por Talleres de La Quinta Leonor. Todos los derechos reservados

bottom of page