
agua de aquel río que "nace quizás allá arriba"...
agua que consiente quedarse y entregarse
en el cuenco de una mano
pero no en un puño...
agua que hace santo a quien la da al sediento...
agua "atmósfera pesada volumen transparente"
donde vuela una parvada de sardinas
como un cardumen de vencejos
y flota enorme el zepelín de las ballenas
agua de aire en donde abren
paracaídas transparentes las medusas
y agua que mira el pez sin darse cuenta
como nosotros miramos siempre el aire sin saberlo...
Entre sus libros de ensayos se cuentan: SobreEscribir (Ediciones Sin Nombre, 2002), Jorge Cuesta: la cicatriz en el espejo (Ediciones Sin Nombre, 2004), Marmita. Apuntes sobre lengua, poesía, arte (UNAM, 2016), Detrás de las palabras. Reflexiones en torno a la tramoya de la lengua (El Colegio de México, 2017) y Grumo. Reseñas sobre una generación (Opción, 2018).
Ha publicado sólo tres libros de prosa: Conferencia de vampiros (La Orquesta, 1987), Abalorios y otras cuentas (Conaculta, 1996) y Sarta de abalorios (Ediciones Sin Nombre, 2003). Recientemente apareció un volumen que los recoge todos y les añade un generoso pilón: Ristra de abalorios (Ediciones Sin Nombre, 2022).
Ha traducido muchos libros para niños, tanto en prosa como en verso; por ejemplo, El libro apestoso, de Babette Cole, El higo más dulce, de Chris Van Allsburg, King Kong, de Anthony Browne, El grufaló, de Julia Donaldson, y El gato con botas, de Charles Perrault. También ha traducido novelas y cuentos (de Russell Hoban, Michael Dibdin, Dean Faulkner, Alasdair Gray y Rose MacAulay), y hasta alguna biografía (la Marina Tsvietáieva de Simon Karlinky), pero lo que más le gusta traducir es poesía. En este rubro, además de muchos poemas sueltos (de Shakespeare, Petrarca, Rükert, Pavese, etc.), ha publicado libros como Ella, de Guillevic, Contrafábulas, de György Somlyó, la Oda. Indicios de inmortalidad tomados de los recuerdos infantiles, de William Wordsworth, y La piedra amada. Seis canciones de Dante Alighieri. En colaboración con Selma Ancira ha publicado un tomo que recoge la poesía completa de Yorgos Seferis, Mythistórima, además de un volumen que antologa sus escritos sobre Chipre; dos pequeños libros de poemas de Marina Tsvietáieva, Poemas y El sol de la tarde; todos los poemas que se recogen en el último capítulo del Doctor Zhivago, de Pasternak, El convidado de piedra, de Pushkin, y muchos poemas sueltos (de Kavafis, Brodski, Pierís, etcétera).
Ha editado o coeditado, además, dos volúmenes de traducciones comentadas: 12 traductores de W. B. Yeats (Taller Martín Pescador, 2019) y Primer amor (El Colegio de México, 2022).
FRANCISCO SEGOVIA nació en Ciudad de México en 1958. Es poeta, ensayista, traductor y lexicógrafo. Desde hace ya muchos años trabaja como redactor del Diccionario del Español de México, en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.
Pero ha trabajado también como corrector de pruebas en varios suplementos y revistas (fem, La letra y la imagen, etc.) y como profesor de literatura en varias universidades (El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de las Américas y el Instituto Tecnológico Autónomo de México). Ha formado parte del consejo editorial de varias revistas mexicanas (La Orquesta, Estudios, etc.) y en algunas de ellas ha tenido una columna fija (Librero, Vuelta, Periódico de Poesía) o se ha desempeñado como secretario de redacción (Diagonales, Otros Diálogos). De joven tuvo la beca “Salvador Novo” y luego, en varias ocasiones, la del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Entre sus libros de poesía podemos mencionar: Partidas (Ediciones Sin Nombre, 2011), Aire común. Poesía reunida 1994-2011 (Conaculta, 2015), Desheret / Agua (Trilce, 2017), la antología Francisco Segovia (Material de Lectura 215, UNAM, 2019), Salmos (Ediciones Sin Nombre, 2022) y
La cima (Monte Carmelo, 2022). Además, escribió los versos que acompañan dos libros para niños de Kasparavicius: El país de Jauja (FCE, 1995) y Huevos de Pascua (FCE, 1995).


Francisco Segovia
agua
Taller Martín Pescador,
Santa Rosa, Michoacán,
2014
A su modo, agua se puede entender así: es un rezo, un canto (una extensa letanía, pero a la vez también es el rosario con el que se lleva la cuenta de la plegaria, esa sarta de abalorios) que versa sobre un agua omnipresente e insondable, polimórfica, inaprensible e inabarcable; es un caudal o un oleaje (como se quiera ver) del cual sólo vemos el transcurso, no el fin ni el origen.
—Luis Paniagua
LEER MÁS...
Poema leído por el autor:
agua
Escuchar:
Estás escuchando:
- Francisco Segovia
(Fragmento tomado de: Descarga cultura, UNAM)
Ir a la lectura completa

Francisco Segovia
Salmos
Ediciones Sin Nombre, México, 2022
Un poeta ha levantado su voz y nos ha puesto ante los ojos, con un gesto trémulo, irreductible en su coherencia y en su valentía, en su radicalismo poético, la imagen rota de nuestra condición. Ni la poesía mexicana ni la tragedia mexicana volverán a ser las mismas después de los poemas de Francisco Segovia, de este Al quinto sol […] y de las demás obras maestras aparecidas con su firma y por aparecer en los tiempos venideros.
—David Huerta
Presentación de Salmos en la Librería Bonilla, con José María Espinasa:
Poema leído por el autor:
“Al quinto sol”, tercera parte de Salmos
Escuchar:
Estás escuchando:
- Francisco Segovia
(Fragmento tomado de: Descarga cultura, UNAM)
Ir a la lectura completa
Francisco Segovia no es únicamente un poeta en estado de plenitud: sus ensayos figuran entre los más ricos y legibles de los últimos años mexicanos. […] Tengo para mí que en las líneas ardientes de sus hermosos poemas y en las muy nobles páginas de sus ensayos están algunos de los momentos más altos de la literatura mexicana moderna.
—David Huerta

Francisco Segovia
Aire común (Poesía reunida 1994-2011)
Conaculta, México, 2015
Francisco Segovia
Abalorios y otras cuentas
Conaculta, México, 1996

[…] si en Conferencia de vampiros, su primer libro de cuentos, Segovia diseccionaba un mito, el del vampiro, repasando los gestos y atributos de esos seres de ultratumba, en este segundo libro intenta el recorrido contrario: parte del gesto para descubrir, en cada caso, a qué mito nos conduce.
—Fabio Morábito
LEER MÁS...

Francisco Segovia
Material de lectura 215
UNAM, México, 2019
Francisco Segovia se transfigura y se ajusta como el aire al contacto de lo que contempla y percibe. Pese a ser también personal, no es una poesía que construya una visión íntima del mundo; más bien, su visión se abre a la naturaleza de los hechos que aborda y se le presentan. Por ello puede adoptar sin ninguna impostación retórica ni vuelo innecesario la forma de salmo, rezo, oración, elegía, canto, responso, lamento, narración, monólogo dramático… además de muchas otras formas liricas, entre las que se incluye el soneto.
—Alica García Bergua (en el prólogo al folleto).

Francisco Segovia
Partidas
Ediciones Sin Nombre,
México, 2011
[...] en Partidas, todos los territorios del polvo, así como las extensiones de la soledad, la llegada de la sed, la muerte del porvenir, pueden ser combatidos por el amor, por ese lenguaje que sólo se silencia para que los cuerpos hablen. La presencia del amor como un cruce donde los combates del hombre y las palabras del hombre puedan poblar un mundo: “El amor no nos pide defender un territorio menos ancho / que este cosmos donde hurgamos / por saber si al cabo es reino suyo / y tiene sede la justicia”.
—Francisco Meza
LEER MÁS...
Poema leído por el autor:
Partidas
Escuchar:
Estás escuchando:
- Francisco Segovia
Fragmento de: Partidas (Ciudad Radio. Itinerarios #14, de Juan Manuel Recillas)
Ir a la entrevista completa

Primer amor
Francisco Segovia, Adrián Muñoz
y Juan Carlos Calvillo
(Eds.)
El Colegio de México,
2022
Presentación de Primer amor en Diplomacia Cultural:
Que alguien piense en el amor y produzca un libro como éste, sobre todo en una época tan llena de odio y de violencia como la que nos está tocando vivir, es de agradecerse, pues ofrece no sólo un respiro, sino una gran bocanada de aire fresco.
— Elsa Cross