ven, mariposa,
cosas vistas en sueños
dicen tus alas
piali papalotl
nochi tlen tij temiki
ti patlanyoui
México (UNAM) con Traducir haiku en el siglo XX: métrica, significado y aspectos visuales (2013), así como en el Seminario de Literatura Japonesa y Género de la UNAM (2020) con la ponencia Mujeres poetas en el haiku: Flor del alba, antología de Chiyo-ni (1703-1775), desde una perspectiva de teoría feminista de la traducción y análisis de género en el haiku escrito por mujeres en Japón. Tradujo y coordina el primer diccionario digital hispano especializado en haiku (www.haikukigo.com). Fundó y dirigió Skribalia: Escuela Global de Escritura Creativa, la cual abrió sus cursos de forma gratuita durante abril 2020 por COVID-19. Fue directora de la Coordinación Nacional de Literatura en el INBAL, previamente responsable de sus talleres literarios nacionales. Consultora para las Naciones Unidas en Austria, coordinó varios años el Taller Literario de la Embajada de México en Viena. En el sur de Sonora, creó y coordinó el Certamen Literario Jiosiata Nooki, en español, yaqui y mayo. Ha impartido más de una centena de talleres de escritura creativa en los géneros de narrativa, poesía, haiku y traducción literaria en universidades e instituciones en México y en otros países. Maestra en Política Pública Internacional por la Universidad de Osaka (Japón) y Licenciada en Economía por el ITESM (México), tiene estudios de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la UNAM y es egresada del Diplomado en Estudios Asiáticos en la Universidad de Kansai Gaidai (Japón) y del Seminario Internacional en Literatura Japonesa y Género y del Seminario Internacional de Literatura China y Género (UNAM). Actualmente cursa el doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Veracruzana en México con una investigación sobre el haiku hispanoamericano. Ha sido invitada a residencias artísticas en Austria, Brasil, China, Canadá y México/Estados Unidos. Parte de su obra se ha traducido a una decena de idiomas, para ser incluida en más de cuarenta antologías. Es miembro de la Asociación Mexicana de Exbecarios de Japón (AMEJ), de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI) y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). www.cristinarascon.com.mx Fb: Cristina Rascón-Escritora Tw: @Crisapple76
CRISTINA RASCÓN (Sonora/Sinaloa, México, 1976) es escritora, economista y traductora literaria del japonés y del inglés.
Es autora de los libros de haiku Reflejos y Zoológico de palabritas (este último para niños); de los libros de cuento En voz alta, Hanami, Cuentráficos, El agua está helada, entre otros; del libro de crónica literaria Mi Patagonia; del libro de minificción El sonido de las hojas, así como del libro de divulgación Para entender la economía del arte.
Tradujo del japonés el poemario de haiku Flor del alba, de Chiyo-ni (versión japonés-español-náhuatl, gracias a Mardonio Carballo), así como los poemarios Agend´Ars, de Suga, y Sin conocer el mundo y Dos mil millones de años luz de soledad, de Tanikawa.
Del inglés, ha traducido la novela Collages, de Anaïs Nin, y el poemario 1000 poemas japoneses básicos, de Filliou.
Rascón ha recibido el Premio Latinoamericano de Cuento Benemérito de América, el Premio Regional de Literatura del Noroeste (cuento), el Premio Libro Sonorense (cuento) y el Premio Sonora para la Cultura y las Artes, entre otros reconocimientos.
Ha sido ponente en el Congreso Haiku North America en Estados Unidos con Mexican Haiku: Tradition, Translation and Transgression (2017); en el Congreso Internacional de Literatura Japón interfaz de la Universidad de Viena con La influencia de Japón en la literatura mexicana (2015); en el Coloquio de Literatura Japonesa en la Universidad Nacional Autónoma de
Chiyo-ni
Flor del alba
(Antología de haiku)
Traducciones de Cristina Rascón (español)
y Mardonio Carballo
(náhuatl)
Ilustraciones de
Fabricio Vanden Broek
El Dragón Rojo, México, 2017
Gabriel Bernal Granados
Cuaderno blanco sobre fondo negro
Fondo Editorial Universidad Autónoma de Querétaro,
2019
Chiyo-ni 千代尼 / Ishikawa, Japón, 1703-1775. Fue una de las mujeres haikuístas más valoradas de Japón durante el período Edo (1603-1868). Se convirtió en monja budista, y cambió su nombre por el de Soen (lit. «jardín primigenio»). Dejó un legado de 1,700 haikus. Prologó una antología de mujeres haikuístas. Sus libros más conocidos: 千代尼句集 (Chiyonihaikusyū, Antología de haikus de Chiyo-ni, 1764) y 松の声 (Matsu no koe, La voz del pino, 1771).
LEER HAIKUS (TRADUCIDOS AL ESPAÑOL POR CRISTINA RASCÓN Y AL NAHUATL POR MARDONIO CARBALLO)...
Cristina Rascón
Reflejos
Dragón rojo,
México, 2018
Llegué al haiku en 1996 de una forma accidental, en el día a día de una estudiante de intercambio, cuando visité Japón por primera vez. Los amigos japoneses lo practicaban en voz alta, lo leían en los periódicos y en el reverso de una bolsa de té o de una lata de refresco. Ojalá que estos Reflejos se desprendan con la suavidad, el humor y delicadez de los grandes maestros que visité en lecturas y traducciones. Si reflejo viene del latín reflexus: acción de volver hacia atrás , y si reflejo se dice de la luz, del conocimiento, del dolor o de la respuesta a un estímulo, entonces escritura, traducción y haiku son reflejos del instante, de los lugares contemplados y de uno mismo. Que maravilla si el lector llega a reflejarse, pues , es estas brevedades y su viaje se multiplique.
–Cristina Rascón
Cristina Rascón
Zoológico de palabritas
(Haikus para niños, con ilustraciones de Elizabeth Arosamena Elizondo)
Andraval Ediciones y Fundación Japón,
México, 2017
Zoológico de palabritas es un libro de haiku para niños, donde cada poema corresponde a una letra del abecedario y a un animal. Además de animales propios del universo del haiku japonés, se hace hincapié en fauna típica de México (como el perro xoloitzcuintle y el pájaro quetzal).
Gabriel Bernal Granados
Leonardo da Vinci. El regreso de los dioses paganos
Turner,
Madrid, 2021
Premio Latinoamericano de Cuento “ Benemérito de América” 2005. «Una prosa de trazo firme que encuentra en los valores orientales del orden, la mesura y el espacio despejado, sus detonantes de belleza. Cada uno de los ocho cuentos que forman Hanami, presume de un trato preciso del lenguaje que se desprende de una fascinación por lo ajeno y que, a partir de este asombro, pone a dialogar la identidad del extranjero con el Japón actual. Esta proyección abarca desde la tradición del kanji hasta Ryu Murakami y Banana Yoshimoto. Una anciana que pasea sus plantas en bicicleta, niños de preescolar en medio de una hemorragia de sangre provocada por la gripe aviar, bares de chicas veinteañeras que viven entre los lujos de una tirana; las fantasías lésbicas del anime y otros tipos de desplegados visuales conviven en una entrega bien calibrada y con un pequeño toque incisivo."
—Tierra Adentro, CONACULTA.
Cristina Rascón
Hanami
Fondo Editorial Tierra Adentro
México, 2009
Cristina Rascón
Mi Patagonia
Editorial Nitro Press,
México, 2019
¿Dónde empieza y acaba el mundo?, parece preguntarse Cristina Rascón en este libro de crónicas viajeras –¿existen acaso las que no lo sean?– que abarca un continente siempre en llamas. De Salvador de Bahía al mar de Cortés, de los ríos de Sinaloa a los de Argentina, de Puerto Peñasco a la Patagonia, del desierto de Atacama al de Altar, de dentro hacia afuera y viceversa, de la realidad mágica al realismo sucio, Mi Patagonia es un viaje interminable en el que el constante movimiento echa raíces, los aeropuertos son hogar y la exquisita prosa de la autora se convierte en una geografía apasionante en la que su yo dialoga con la otredad para entender quiénes somos, en dónde estamos y en qué nos hemos convertido.
–Imanol Caneyada
Cristina Rascón
En voz alta
Editorial Nitro Press,
México, 2015
Cristina Rascón no se conforma y su poder de observación es doblemente incisivo, no sólo porque aborda los rostros de la miseria y crueldad humana, sino porque penetra en el temor o las ilusiones de los seres indefensos. El escenario es siempre una frontera, la posibilidad de una utopía que no se cumplirá. El mundo que describe es también el de la intimidad femenina: las mujeres tienen esperanzas que el tiempo va sepultando, las familias se parten cuando uno de sus miembros decide no ser lo que siempre será. Estas historias son de una sola pieza, sin fisuras y rodeos inútiles; narradas por una voz firme, pero también sensible; son relatos que aumentan en los lectores el sentimiento de desasosiego, señal de que la literatura es más que un juego de signos.
–Guillermo Fadanelli
Keijiro Suga
Agend'Ars
Traducción de
Cristina Rascón & Eiko Minami
Editorial Cuadrivio, 2015
[Cristina Rascón] Como traductora de poesía japonesa al español publicó con anterioridad el libro Sin conocer el mundo, del poeta Shuntaro Tanikawa (Plan C, 2007) y Dos mil millones de años luz de soledad (UAM, 2012), del mismo autor. Ha traducido del japonés para diversos medios hispanos poesía de Mitsuo Aida, Ishigakirin y Tawara Machi, así como poesía desde el inglés, portugués y francés.